El Congreso local desde hace 19 años ha acumulado 30 iniciativas contra la violencia por pensión alimenticia y a favor de los niños, niñas y adolescente; los proyectos de ley presentadas por diputados de todos los grupos parlamentarios permanecen “en trámite”, pese a que la problemática crece entre el silencio y la normalización.
En los archivos del Palacio Legislativo consta que la primera iniciativa fue presentada en 2004 por el diputado José Rodolfo Herrera Charolet en la LVI Legislatura, desde entonces, cada legislatura hasta la actual ha registrado intentos por reformar el Código Civil, el Código de Procedimientos Civiles, el Código Penal, el Sistema Social de Asistencia, incluso consta un decreto de Paternidad Responsable y recientemente la Constitución. Actualmente todos fallidos y congelados, salvo uno que fue aprobado para modificar una reforma electoral.
A estas 30 iniciativas se suman recientemente tres: una presentada por la diputada del Partido del Trabajo (PT) Nora Merino Escamilla, otra de Yolanda Gámez Mendoza, adecuando la Constitución del estado y otra ciudadana de Luz Vázquez Ruiz del Frente Nacional contra Deudores Alimentarios, respaldada por Morena y presentada con un acto inédito en el zócalo con un tendedero de paternidades ausentes en la que ciudadanos denunciaron sus deudores morosos.
#Pagalapensión
Hace 40 años, Teodoro Gris G sustrajo a su hija de seis meses mientras la madre estaba en el trabajo. H. luchó sin dinero y con las condiciones en contra para recuperar a la pequeña y con mucho trabajo llevó el caso a tribunales. Después de casi tres años, el abogado de su pareja le condicionó la entrega de la niña si ella se desistía de pedir la pensión que por ley le correspondía. Ella aceptó.
El caso de hace más de 40 años registrado en Puebla sigue repitiéndose al infinito. No hay ley que lo detenga, la violencia sigue silenciada y oculta. Luz Vázquez Ruiz del Frente Nacional contra Deudores Alimentarios reveló que el conteo con La Colectiva Digital se ha documentado que Puebla es el segundo estado con mayor número de deudores alimentarios con 800 mil padres ausentes.
En la LX legislatura, la morenista Bárbara Morán Añorve en su iniciativa sostiene que en 2019 se presentaron un total de 2 mil 107 denuncias contra deudores alimentarios. De acuerdo con una respuesta en la Plataforma Nacional de Transparencia, para 2021 el Poder Judicial ya sumaba 2 mil 647 expedientes contra deudores alimentarios morosos, por lo que lejos de ser un problema que disminuya, el abandono económico y físico es una problemática que va en crecimiento.
En iniciativas, desde cursos prenupciales hasta condenas para irresponsables reincidentes
De acuerdo con la respuesta a la solicitud de transparencia 210425223000098, existen al menos 35 iniciativas vinculadas con reformas a pensiones, la más numerosas son para adicionar o modificar artículos para garantizar el derecho humano de los alimentos de infantes y adolescentes que han sufrido abandono o son víctimas de paternidades ausentes. 4 iniciativas atienden la problemática de adultos mayores y personas con discapacidad.
El contenido de las iniciativas van desde la creación de un registro de deudores alimenticios, mecanismos para aseguramiento de bienes para garantizar el pago de pensión del deudor; pagos retroactivos; condenas penales a quien disimule, oculte bienes o salarios para eludir su responsabilidad; pruebas de paternidad obligatorias; validez del testimonio de un tercero en denuncias de violencia patrimonial, económica y de falta de pensión; congelamiento de cuentas bancarias a incumplidos, incluso cursos prenupciales.
Existe también la amplia gama de consecuencias a incumplidos que van desde la pérdida de la patria potestad a violentadores y deudores así como la prohibición de contraer matrimonio o realizar adopciones. La reciente iniciativa reforma y adiciona artículos para impedir que deudores o padres ausentes ocupan cualquier empleo, cargo o comisión en el servicio público, tanto en los gobiernos del estado y los municipios, como en los poderes Judicial y Legislativo.
De las iniciativas presentadas, solo una, la de la diputada Vianey García, logró modificar la reforma electoral de 2020; en las comisiones unidas de Gobernación y Equidad de Género y legisladores aprobaron la restricción a quienes haya sido sancionados por conductas misóginas o incumplimientos con el pago de pensión alimenticia a competir por una candidatura.
Tanto Vianey García como la diputada Rocío García Olmedo (autora de la iniciativa de Decreto que crea la Ley de Paternidad Responsable del Estado de Puebla, presentada en 2009), en entrevista con este medio, calificaron el hecho como una conquista; sin embargo, reconocieron la deuda de legisladores hacia la problemática que cruza el país.
García Olmedo sostuvo que existe una resistencia brutal en el tema, y explicó que la aprobación de la única iniciativa que implicaba reformas al código electoral respondía a la esfera política, por lo que no se dudó en la votación.
PAN con el mayor número de iniciativas
De acuerdo con el registro, el Partido Acción Nacional (PAN) ha sido el partido con el mayor número de iniciativas contra la paternidad ausente, con proyectos legislativos de Augusta Diáz de Rivera, Ana María Jiménez Ortiz, Aurora Guadalupe Sierra Rodríguez, Patricia Leal Islas, Jorge Aguilar Chedraui, Lizeth Sánchez García y unas más presentadas bajo el mote Grupo Parlamentario PAN.
Seguirían diputados de Morena: Guadalupe Tlaque Cuazitl, Bárbara Dimpna Morán Añorve, Azucena Rosas Tapia, Guadalupe Yamak y Valentín Garmendia; del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Álvaro Morales Méndez, María Rocío García Olmedo, José Chedraui Budib, y una iniciativa masiva presentada por Jorge Estefan Chidiac, Néstor Camarillo Medina, María Isabel Merlo Talavera, Norma Sirley Reyes Cabrera, Juan Enrique Rivera Reyes, Laura Ivonne Zapata Martínez y Adolfo Alatriste Cantú.
Del Partido del Trabajo se tiene registro de la participación legislativa del tema a Lizeth Sánchez García y Mónica Silva Ruiz. Del Partido Verde consta Juan Carlos Natale y Geraldine González Cervantes.
Julián Peña Hidalgo, Ignacio Alvízar y José Ángel Pérez García abonaron con dos iniciativas del Partido Movimiento Ciudadano, Gabriela Gómez Maldonado Riestra Piña, Cirilo Salas presentaron un proyecto conjunto por Nueva Alianza.
Cuentan también las iniciativas de Marco Antonio Rodríguez Acosta del Partido Pacto Social de Integración; y de José Rodolfo Herrera Charolet y José Guadalupe Ruíz Contreras del Partido Centro Democrático (PCD).
Luz Vázquez Ruiz, promotora de la llamada ley Sabina aseguró que una de las diferencias es que la iniciativa ciudadana propone un Registro de Deudores Abierto, pues aunque existe desde 2011 Registros de Deudores, no son funcionales, están ocultos y su consulta está condicionada.
Marzo 21, 2023
0 Comentarios