Abogados en Campaña
“El abogado
que solo sabe de derecho, ni derecho sabe”
Sin duda, con la primera
elección de los integrantes del Poder Judicial debemos ir anotando las “áreas
de oportunidad” para poder mejorar el marco normativo. Muchos amigos, incluso
algunos alumnos, se han postulado para ser jueces y magistrados. Sinceramente,
de muchos me da gusto, pues conozco su capacidad y su entereza como buenos
profesionistas. Se agradece que exista esta oportunidad para poder elegir a
nuestros juzgadores, me gusta la democracia. Sin embargo, me entristece lo
limitado del debate; espero que, con el tiempo, esto mejore.
¿A qué me refiero? Parece
que el argumento no pasa del candidato a ministro que “está mejor preparado que
un chicharrón”. Bueno, al menos tiene sentido del humor. Debido al tiempo y las
condiciones, la forma de convencer a la sociedad de que voten por ellos es
autoproclamarse como Dora la exploradora, perdón, “la transformadora”. No los
culpo, tienen el tiempo justo, recursos limitados y la posibilidad de
anunciarse únicamente por redes sociales.
Quizá el que haga más
ridículos sea el más recordado en la boleta, y el elector confundido ya no
sabrá si va a votar por un juzgador o por un “youtuber” y hará lo propio, sí,
en esa intimidad de la boleta. Ya se parecen a… tal vez, muchos de los que compiten
por un puesto de elección popular. Yo ni alcancé a participar directamente y
vaya que hice algunos ridículos… Pero, como diría San Jerónimo, “la corrupción
de lo mejor es la peor”. Esperamos más de nuestros juzgadores, de los juristas
de nuestro país.
Hoy leía a uno de mis
autores favoritos, que si Galio y Vigil discutían cuál libro era el más
conspicuo de la historia de México, uno decía que la Retractación de Miguel
Hidalgo, otro que las memorias de Antonio López de Santa Anna, que, por ser
apócrifas, eran un argumento adicional para considerarlas de lo más valioso de
nuestra historia. ¿Escucharemos algún debate así entre abogados candidatos?
¿Qué artículo de la Constitución simboliza más el derecho mexicano? ¿El
histórico 27? ¿El 3 con todas sus implicaciones y reformas? ¿El 24, que cada 12
de diciembre era ignorado? (Hasta las reformas del 92).
Ojalá suban el nivel del
debate. Que sigan con sus buenas ocurrencias, necesitamos reír un poco ante la
realidad que muchas veces nos sobrepasa, aunque para eso están los comandantes
y los cotorros de la comedia. Pero que también demuestren que saben, porque,
salvo sus desagradables excepciones, sí saben y mucho…
PENSAMIENTO AL AIRE
Algunos apostaron que se iba a acabar la radio, y ahí está, ¡me encanta la radio! A veces, a falta de algún programa, escucho algún podcast, que es como ese nieto que quiere borrar al abuelo, pero nunca podrá equiparar la emoción de escuchar al locutor en vivo, o la posibilidad de hablar a cabina y mandar un saludo; hoy quizá se resuelve con un WhatsApp. ¡Qué época para estar vivos! Todo es inmediato, se puede comprobar rápidamente. Precisamente un podcast me recordó que, durante muchos años, antes del internet accesible y generalizado, muchos creímos, con esa audaz certeza, que Marilyn Manson era Paul Pfeiffer de Los Años Maravillosos, ese niño con lentes coprotagonista de la serie. Hoy no tardaríamos ni un minuto en poder comprobarlo, en este caso descartarlo, ya no solo con Google, ahora con la inteligencia artificial, tenemos “Chat GPT” o el “Grok” del Ingeniero Musk (entre otros servicios).
Sin duda, la inmediatez de
la información nos ha hecho enterarnos con más rapidez de lo que pasa a nuestro
alrededor. También nos ha hecho perder esa noción de lo que pasa; a veces, ya
no podemos estar tan seguros de decir que hoy pasan más cosas de las que
pasaban antes. Quizá antes no las conocíamos y aun así pasaban. En fin, todo
pasa… pero la radio está ahí, como me gusta escucharla.
0 Comentarios