Recomendaciones: Éstas son algunas de las sugerencias de las instituciones
que han realizado los estudios que evidencian la contaminaciĂ³n de la (CAA): • ActualizaciĂ³n
de la declaratoria de clasificaciĂ³n que incluya los contaminantes
considerados en la Renameca e identificados en la cuenca en el periodo
2012-2020, y emprender procedimientos legales de largo plazo, es decir
reformas legales, con el diseño de instrumentos de aplicaciĂ³n dirigidos a la
actualizaciĂ³n de las sustancias tĂ³xicas sujetas a reporte de la
NOM-165-Semarnat-2015 y las sustancias sujetas a planes de manejo especial de
la NOM-161-Semarnat-2013, ademĂ¡s de reajustar la NOM-165-Semarnat-2013, misma
que debe ampliar el nĂºmero de sustancias de acuerdo con los criterios mĂ¡s
estrictos vigentes internacionalmente. • Crear un
organismo para el diagnĂ³stico de la salud pĂºblica ambiental. • Crear una
red de monitoreo ambiental en la zona. • DeclaraciĂ³n
de regiĂ³n como zona prioritaria de investigaciĂ³n y atenciĂ³n sanitaria,
ambiental y social. • Diseñar un
plan de respuesta ambiental a partir de la informaciĂ³n acumulada hasta ahora
y con la que arroje el monitoreo de la red fluvial, la atmĂ³sfera y el suelo. • Establecer
unidades mĂ©dicas mĂ³viles enfocadas en la detecciĂ³n temprana de enfermedades
como leucemias y ERC. • Implementar
un programa de tamizaje para la detecciĂ³n temprana de enfermedad renal
crĂ³nica (ERC). • Instaurar
un programa de anĂ¡lisis quĂmico atmosfĂ©rico para sustancias orgĂ¡nicas
sintĂ©ticas, plaguicidas y partĂculas suspendidas. • Vigilar la presencia de metales pesados y plaguicidas en hortalizas y otros alimentos.
|
0 Comentarios