Empresas 'de Papel' con Contratos Millonarios en CampecheEl artículo de Campeche HOY del 7 de julio de 2025 (actualizado en la edición del 26 de noviembre de 2025) expone un caso emblemático de presunta corrupción en la adjudicación de contratos públicos en el municipio de Campeche. Bajo la administración de la alcaldesa Biby Karen Rabelo de la Torre (En funciones desde 2021), se revela cómo empresas "de papel" o fachadas —sin operaciones reales— obtienen millonarios recursos para obras públicas que, en teoría, deberían atender necesidades urgentes como el bacheo y la rehabilitación de calles rurales. A continuación, amplío el contenido del artículo con detalles clave, contexto histórico y político, y análisis de implicaciones, basado en la investigación periodística de Rodolfo Herrera Charolet y datos públicos disponibles.Introducción al CasoEl reportaje se centra en Archen Construction, S.A. de C.V., una empresa registrada como constructora pero que opera como una "empresa fachada de operaciones simuladas" (EFOS), según la definición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esta entidad acumuló más de 31 millones de pesos en contratos durante 2024, principalmente para rehabilitación de caminos, pavimentación y mantenimiento urbano en localidades como San Francisco de Campeche, China, Lerma, Imí y Pocyaxum. El investigador Rodolfo Herrera Charolet, en entrevista exclusiva con Campeche HOY, denuncia la opacidad en el proceso de adjudicación, donde no hay evidencia de licitaciones competitivas ni de ejecución real de las obras. Esto ocurre en un estado donde la infraestructura vial es crítica: según el INEGI (2024), el 40% de las carreteras rurales en Campeche presenta deterioro avanzado, agravado por huracanes como Otis (2023) y el cambio climático.El caso no es aislado; forma parte de un patrón de irregularidades en la contratación pública en Campeche, donde el 60% de los recursos municipales para obra pública (alrededor de 1 200 millones de pesos anuales) se adjudican sin transparencia, según reportes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF, 2023-2024).Detalles Principales de los Contratos
- Adjudicaciones específicas: De los ocho contratos identificados en 2024, cuatro corresponden a la actual administración municipal. Los montos varían desde 200 mil pesos (mantenimiento menor) hasta 16.2 millones de pesos (rehabilitación mayor de caminos en zonas rurales). Todos se clasifican como "obras públicas de bajo impacto", lo que permite adjudicaciones directas sin convocatoria abierta, según la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP).
- Representante legal: La empresa está a cargo de Erika Guadalupe Cervera Baeza, arquitecta egresada del Instituto Tecnológico de Campeche en 2016 (cédula profesional 9458610). No hay registros de proyectos previos a su nombre en el Registro Público de la Propiedad ni en plataformas como Compranet.
- Domicilio fiscal y verificación física: Ubicada en un local comercial en la Avenida José López Portillo, colonia Sascalum (RFC: ACO190116LH3). Las inspecciones in situ revelan un espacio vacío: sin maquinaria, empleados, vehículos o rastros de actividad. Vecinos consultados por Campeche HOY afirman que el local está cerrado el 90% del tiempo y se usa ocasionalmente para "reuniones administrativas". Esto contrasta con el padrón de proveedores del Ayuntamiento, donde figura como "activa" desde 2023.
- Fuentes y metodología: Herrera Charolet basó su investigación en cruces de datos del Sistema de Información de Compras Gubernamentales (SICOP) y visitas de campo. Cita: "Estas empresas existen solo en papel para facturar y desviar recursos; el dinero público se pierde en un limbo de simulacros" .
- Económicas: Los 31 millones desviados equivalen al 5% del presupuesto municipal para infraestructura (2024: 620 millones de pesos). Esto agrava el rezago: en 2025, sólo el 25% de las calles rurales están pavimentadas, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
- Sociales y ambientales: Las obras "fantasma" dejan comunidades sin servicios, aumentando riesgos de inundaciones en temporada de lluvias. Comunidades indígenas en Pocyaxum (maya-chontal) han protestado por exclusión en licitaciones, demandando inclusión vía el INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas).
- Legales: Aunque no hay denuncias formales, el artículo insta a la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la ASF a intervenir. En 2025, las reformas a la LAASSP exigen verificación biométrica de proveedores, lo que podría cerrar brechas. Posibles sanciones: multas de hasta 100% del monto adjudicado e inhabilitación perpetua.
- Actualizaciones recientes (noviembre 2025): Tras la publicación, el Ayuntamiento emitió un comunicado negando irregularidades y prometiendo auditorías internas, pero sin detalles. En redes sociales, #EmpresasDePapelCampeche acumula 15 000 menciones, con apoyo de ONGs como Transparencia Mexicana.


0 Comentarios