La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015, establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con un fuerte énfasis en la gobernanza, particularmente en el ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas, con instituciones efectivas, responsables y transparentes. Las líneas de acción de gobernanza propuestas en la Agenda 2030 se centran en principios como la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana, el estado de derecho y la lucha contra la corrupción. A continuación, se presentan enfoques y perspectivas complementarias para fortalecer estas líneas de acción, incorporando las recomendaciones específicas solicitadas, como la vinculación a sanciones, procesos penales, fiscalización de cuentas públicas, estandarización de procesos de transparencia, inclusión de organizaciones vinculadas a partidos políticos, y revisión de la reelección o sucesión por parentesco.
Enfoques y perspectivas complementarias para las líneas de acción de gobernanza de la Agenda 2030
Fortalecimiento de la rendición de cuentas mediante sanciones vinculantes y procesos penales
La Agenda 2030, especialmente en el ODS 16.5 ("Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas") y 16.6 ("Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes"), promueve la rendición de cuentas, pero carece de mecanismos vinculantes específicos. Para complementar esta línea de acción:
Propuesta: Establecer marcos legales internacionales y nacionales que traduzcan las violaciones graves a los principios de transparencia, rendición de cuentas y derechos humanos en sanciones administrativas y penales. Por ejemplo, los Estados podrían implementar leyes que penalicen la opacidad en la gestión de fondos públicos o la falta de cooperación con auditorías, con consecuencias claras como inhabilitación, multas o procesos penales.
Mecanismo sugerido: Crear tribunales especializados o unidades anticorrupción con mandato para investigar y procesar violaciones relacionadas con la gestión pública, como malversación de fondos o abuso de poder, alineados con estándares internacionales como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC).
Ejemplo práctico: Inspirarse en iniciativas como el Mecanismo Internacional, Imparcial e Independiente (IIIM) de la ONU para Siria, adaptándolo a delitos de corrupción y violaciones de derechos humanos en la gestión pública, con enfoque en la recuperación de activos robados (ODS 16.4).
Impacto esperado: La amenaza de sanciones penales disuadiría prácticas corruptas y aumentaría la confianza ciudadana en las instituciones, fortaleciendo el contrato social descrito en la Agenda 2030.
Fiscalización de cuentas públicas con enfoque en derechos humanos
La fiscalización de cuentas públicas es esencial para garantizar que los recursos se utilicen en beneficio de los objetivos de desarrollo sostenible. La Agenda 2030 subraya la importancia de datos transparentes y accesibles (ODS 16.10).
Propuesta: Implementar sistemas de auditoría independientes con enfoque en derechos humanos, donde la fiscalización no solo evalúe la legalidad del gasto, sino también su impacto en poblaciones vulnerables, asegurando que cumpla con el principio de "no dejar a nadie atrás".
Mecanismo sugerido: Crear estándares internacionales para auditorías públicas que incluyan indicadores de derechos humanos (acceso a salud, educación, agua, etc.) y establecer organismos supranacionales de supervisión que apoyen a países con capacidades limitadas. Por ejemplo, la Unión Europea podría liderar la estandarización de auditorías sociales en sus Estados miembros.
Sanciones vinculantes: En caso de detectar irregularidades, como desvío de fondos destinados a programas sociales, los responsables podrían enfrentar procesos penales por delitos contra los derechos humanos, además de sanciones administrativas. Esto requeriría reformas legales nacionales para tipificar estas conductas como delitos graves.
Impacto esperado: Una fiscalización más rigurosa y orientada a derechos humanos garantizaría que los recursos públicos se alineen con los ODS, reduciendo desigualdades (ODS 10) y promoviendo la justicia (ODS 16).
Estandarización de procesos e información en materia de transparencia
La Agenda 2030 destaca la necesidad de datos accesibles, oportunos y desagregados para monitorear el progreso (ODS 16.10). Sin embargo, la falta de estandarización en los procesos de transparencia dificulta la comparabilidad y el seguimiento.
Propuesta: Desarrollar estándares globales para la publicación de datos públicos, inspirados en iniciativas como el Estándar de Datos para la Contratación Abierta (OCDS) de la Open Contracting Partnership. Estos estándares deberían incluir formatos unificados para reportes financieros, contrataciones públicas y resultados de auditorías.
Mecanismo sugerido: Crear una plataforma global, gestionada por la ONU o una coalición de la Open Government Partnership (OGP), donde los gobiernos suban datos estandarizados sobre gastos públicos, contratos y resultados de políticas, accesibles para ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil.
Sanciones por incumplimiento: Los gobiernos que no cumplan con la publicación de datos en formatos estandarizados podrían enfrentar restricciones en el acceso a financiamiento internacional o sanciones reputacionales en foros como el Foro Político de Alto Nivel (HLPF).
Impacto esperado: La estandarización facilitaría la participación ciudadana y la supervisión independiente, fortaleciendo la accountability y reduciendo la opacidad en la gestión pública.
Inclusión de organizaciones vinculadas a partidos políticos en los compromisos de la Agenda 2030
La Agenda 2030 enfatiza la participación de todos los actores, pero no menciona explícitamente a los partidos políticos o sus organizaciones afines, que suelen influir significativamente en la toma de decisiones.
Propuesta: Incluir a los partidos políticos y sus organizaciones en los compromisos de transparencia y rendición de cuentas de la Agenda 2030, exigiendo que adopten códigos de conducta alineados con los ODS, especialmente en materia de financiación y conflictos de interés.
Mecanismo sugerido: Establecer un marco internacional, similar a los principios de la OGP, que obligue a los partidos políticos a reportar públicamente sus fuentes de financiación, gastos de campaña y relaciones con actores privados. Esto podría incluirse en los Planes de Acción Nacionales de la OGP.
Sanciones vinculantes: Los partidos que no cumplan con estos compromisos podrían enfrentar restricciones legales, como la prohibición de participar en elecciones o la pérdida de financiamiento público, además de procesos penales en casos de financiamiento ilícito (ODS 16.4).
Impacto esperado: Reducir la influencia indebida de intereses privados en la política, promoviendo una gobernanza más inclusiva y representativa (ODS 16.7).
Revisión y eliminación de la reelección y sucesión por parentesco
La reelección indefinida y la sucesión basada en parentesco pueden perpetuar concentraciones de poder, contraviniendo el principio de gobernanza inclusiva del ODS 16.7.
Propuesta: Revisar las legislaciones nacionales para limitar la reelección de cargos públicos (por ejemplo, a un máximo de dos mandatos consecutivos) y prohibir la sucesión de poder a familiares en primer y segundo grado (padres, hijos, hermanos, cónyuges).
Mecanismo sugerido: Crear una recomendación global en el marco de la ONU para que los Estados adopten leyes que prohíban el nepotismo en cargos públicos, con auditorías independientes para detectar violaciones. Por ejemplo, Transparency International podría incluir indicadores de nepotismo en sus índices de corrupción.
Sanciones vinculantes: Las violaciones a estas normas podrían resultar en la inhabilitación de los involucrados para ocupar cargos públicos y, en casos graves (como abuso de poder para facilitar la sucesión), procesos penales por delitos contra la administración pública.
Impacto esperado: Reducir las dinastías políticas y promover una mayor rotación en el poder, fortaleciendo la representatividad y la equidad en la gobernanza.
Consideraciones críticas y desafíos
Resistencia política: Los gobiernos y partidos políticos podrían oponerse a sanciones vinculantes o a la eliminación de la reelección, argumentando soberanía nacional o tradición política. Es crucial que estas reformas se implementen con amplio consenso y participación ciudadana para evitar percepciones de imposición externa.
Capacidades institucionales: Muchos países, especialmente en desarrollo, carecen de la infraestructura institucional para implementar auditorías rigurosas o procesos penales efectivos. La cooperación internacional (ODS 16.a) será clave para fortalecer estas capacidades.
Riesgo de instrumentalización: Las sanciones y procesos penales deben aplicarse de manera imparcial para evitar su uso como herramientas de persecución política, como se ha observado en algunos contextos.
Conclusión
Las propuestas complementarias aquí presentadas buscan fortalecer las líneas de acción de gobernanza de la Agenda 2030 al introducir mecanismos vinculantes que garanticen el cumplimiento de los principios de transparencia, rendición de cuentas y derechos humanos. La incorporación de sanciones y procesos penales, la estandarización de procesos de transparencia, la inclusión de partidos políticos y la eliminación de prácticas como la reelección indefinida o el nepotismo son pasos concretos para alinear la gobernanza con los ideales de la Agenda 2030. Estas medidas, si se implementan con enfoque en la participación ciudadana y la cooperación internacional, pueden transformar la gobernanza global hacia sistemas más justos, inclusivos y sostenibles.
Fuentes:
Open Government Partnership, "Agenda 2030: A normative framework for recovering trust in government"
ONU, "Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development"
Transparency International, "Our Strategy"
Global NAPs, "The 2030 Agenda for Sustainable Development"
Open Government Partnership, "Achieving Sustainable Development Goals through Accountability and Transparency"
2030 Spotlight, "Human Rights in the 2030 Agenda"
Brookings, "Democracy Playbook 2025"
0 Comentarios