Cabeza logo

header ads

Diputados

27 de noviembre de 2025 | Redacción EPrensa:Ruptura Interna en Morena del Distrito SerdánEn el corazón del distrito Serdán, específicamente en Tecamachalco, se ha desatado una profunda fractura dentro de las filas de Morena que amenaza con erosionar la solidez del partido gobernante en la región. El diputado local Andrés Villegas Mendoza ha alzado la voz para denunciar una feroz "guerra mediática" orquestada en su contra por Ignacio Mier Bañuelos, hijo del senador Ignacio Mier Velazco, quien supuestamente ha impulsado campañas de difamación a través de redes sociales. Estas acusaciones, que lo vinculan falsamente con miembros de la delincuencia organizada, han sido catalogadas por Villegas como calumnias infundadas, motivadas por el resentimiento de rivales internos tras la derrota electoral de Morena en el municipio durante los comicios de 2024. El legislador, conocido por su postura inflexible contra la corrupción y cualquier infiltración criminal, subraya que esta confrontación no es un capricho personal, sino una defensa de los principios que alinean con la visión del gobernador estatal, rechazando tajantemente cualquier pacto con grupos delictivos que buscan recuperar influencia en el territorio.***La tensión se remonta a eventos previos, como un intento de agresión contra Villegas en 2017 disfrazado de robo, que él atribuye a maquinaciones políticas y no a protección criminal, invitando públicamente a sus detractores a presentar pruebas concretas en lugar de esconderse tras perfiles anónimos en internet. Esta dos individuos de Morena —uno con padre senador y el otro diputado federal— han sido señalados como los ejecutores de esta estrategia, que busca deslegitimar a Villegas y posicionarse favorablemente para futuras candidaturas. El impacto de esta división interna podría ser devastador, debilitando la cohesión partidista en un distrito clave y alimentando percepciones de desorden que alejen al electorado, especialmente en un contexto donde la unidad es vital para consolidar el proyecto de la Cuarta Transformación en Puebla. Mientras Villegas confía en la memoria colectiva de los ciudadanos, que ya rechazaron tales influencias en las urnas, la dirigencia nacional de Morena enfrenta el reto de mediar en este pulso de poder que expone las grietas de un movimiento en crecimiento acelerado.***Foro por la Educación Sostenible en el Congreso de PueblaEl Congreso de Puebla ha dado un paso audaz hacia la transformación educativa al organizar el "Foro de Economía Circular en el Ámbito Educativo, Infraestructura Sostenible y Desarrollo de Escuelas Verdes", una iniciativa liderada por la diputada Fedrha Isabel Suriano Corrales que busca infundir principios de sostenibilidad en el sistema escolar estatal. Este evento, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y el programa de Escuelas Verdes de la UNESCO, propone reformas clave a los artículos 10, 13, 106 y 121 de la Ley de Educación del estado, con énfasis en la integración curricular de la economía circular y la educación ambiental, además de asignaciones presupuestales específicas para su implementación y mantenimiento. La visión es clara: convertir las escuelas en espacios de bioconstrucción ecológica, fomentando una cultura de conciencia ambiental desde la infancia y optimizando recursos para minimizar el desperdicio, lo que no solo beneficiaría al medio ambiente sino que prepararía a las nuevas generaciones para un futuro resiliente ante el cambio climático.***Expertos como Beatriz Ahuactzin Miranda, con su enfoque en bioeducación y bioconstrucción Shamrock, y Alejandra Caballero Cervantes, especialista en arquitectura sostenible, compartieron conocimientos prácticos durante el foro, mientras Alonso Cruz de la Fundación Komos destacó la importancia de la colaboración multisectorial. Participantes clave incluyeron a legisladores como José Luis Figueroa Cortés, funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y la Subsecretaría de Educación Superior, así como representantes de comités educativos y sociedad civil, generando un diálogo rico que abarcó desde modificaciones físicas en infraestructuras escolares hasta estrategias pedagógicas innovadoras. Los resultados inmediatos fortalecen el camino legislativo para estas reformas, posicionando a Puebla como referente en educación verde y asegurando que el Comité Administrativo de Puebla para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE) lidere proyectos concretos. A largo plazo, esta apuesta por la sostenibilidad podría catalizar un cambio cultural profundo, reduciendo la huella ecológica de las instituciones educativas y empoderando a estudiantes y docentes como agentes de conservación en una entidad vulnerable a sequías y deforestación.***Impulso al Emprendimiento Femenino y la Marca Puebla Cinco de MayoLa Comisión de Desarrollo Económico del Congreso de Puebla ha aprobado una serie de puntos de acuerdo que marcan un hito en la promoción del emprendimiento femenino, centrados en programas de capacitación, apoyo financiero y microcréditos dirigidos específicamente a madres autónomas, en un esfuerzo coordinado con la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo y la Secretaría de las Mujeres. Propuesta por la diputada Fedrha Isabel Suriano Corrales y respaldada por sus colegas Norma Estela Pimentel Méndez, Ana Laura Gómez Ramírez, Julio Miguel Huerta Gómez y Óscar Mauricio Céspedes Peregrina, esta iniciativa reconoce a las mujeres como pilar protector contra la violencia de género, otorgándoles independencia económica para fundar y escalar micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). Al proporcionar herramientas prácticas como talleres de gestión y acceso a fondos accesibles, el programa no solo busca elevar la participación femenina en el mercado laboral, sino también mitigar desigualdades estructurales que han marginado históricamente a este sector, fomentando un ecosistema donde el talento emprendedor de las madres se convierta en motor de progreso familiar y comunitario.***Paralelamente, el exhorto a ayuntamientos y concejos municipales para difundir la marca "Puebla Cinco de Mayo" en alianza con la Secretaría de Desarrollo Económico refuerza el tejido productivo local, impulsando el autoconsumo, el turismo y la cultura mediante la promoción de productos originarios de la entidad. La diputada Ana Laura Gómez Ramírez destacó cómo esta estrategia beneficia directamente a las MiPyMEs al abrir canales de comercialización, mientras Norma Estela Pimentel Méndez enfatizó la necesidad de visibilizar la riqueza artesanal y agropecuaria poblana para generar empleo sostenible. Estas medidas integradas prometen un impacto multifacético: desde la generación de ingresos estables para mujeres vulnerables hasta el fortalecimiento de la identidad regional, alineándose con objetivos de equidad de género y desarrollo inclusivo que posicionan a Puebla como un modelo de empoderamiento económico. En un panorama donde el 40% de las jefas de familia enfrentan barreras financieras, esta comisión no solo legisla, sino que cataliza transformaciones reales que reverberan en la calidad de vida de miles de hogares.***Implementación del Derecho de Alumbrado Público en 174 MunicipiosPara el ejercicio fiscal de 2026, un total de 174 municipios poblanos se sumarán a la cobranza del Derecho de Alumbrado Público (DAP), una figura ya contemplada en diversas leyes municipales pero cuya aplicación ha sido irregular hasta ahora, marcando un avance significativo en la generación de ingresos locales para el mantenimiento de infraestructuras urbanas. Anunciado por la diputada Lupita Vargas durante una sesión de la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal, donde se dictaminaron 75 leyes de ingresos municipales, este paso implica que 15 ayuntamientos adicionales se incorporarán al esquema, permitiendo a los gobiernos locales captar recursos dedicados exclusivamente a la iluminación pública y, por extensión, a la mejora de servicios básicos como seguridad vial y prevención del delito en espacios oscuros. Aunque la implementación depende de la discrecionalidad de cada cabildo, esta ampliación responde a la necesidad de autonomía financiera en entidades con presupuestos limitados, evitando la dependencia total de transferencias federales y fomentando una gestión más eficiente de los recursos públicos en un estado con desafíos crecientes en urbanización y electrificación.***El proceso legislativo continúa con el análisis de las leyes de ingresos restantes, que serán sometidas a votación en el Pleno del Congreso para su aprobación final, asegurando que el DAP se integre de manera equitativa sin sobrecargar a contribuyentes de bajos ingresos mediante tarifas progresivas y transparentes. Críticos han señalado posibles resistencias en comunidades rurales, donde la conciencia sobre este derecho es baja y podría percibirse como un nuevo impuesto, pero proponentes argumentan que los beneficios superan las inquietudes: desde la modernización de alumbrados LED para reducir consumo energético hasta la extensión de cobertura en colonias marginadas, contribuyendo a una Puebla más segura y sostenible. Esta medida, en el contexto de una reforma fiscal municipal más amplia, no solo inyectará vitalidad económica a los ayuntamientos, sino que podría catalizar proyectos integrales de desarrollo urbano, como la integración de energías renovables en sistemas de iluminación, alineándose con metas nacionales de eficiencia y equidad territorial.***Redacciónch

Publicar un comentario

0 Comentarios